Blog

Prevención y tratamiento de la plagiocefalia

La plagiocefalia es la deformación craneal que aparece en la cabeza del bebé durante las primeras semanas de vida. Es resultado de la fusión desigual de las suturas de los huesos del cráneo y se manifiesta como un aplanamiento en un lateral del mismo. Junto con la plagiocefalia se consideran también la braquicefalia (aplanamiento en el sentido antero-posterior del cráneo) y la escafocefalia (aplanamiento en el sentido bilateral). Se estima que la plagiocefalia afecta a uno de cada 2500 recién nacidos y suele estar acompañada por distonías musculares en el cuello (tortícolis) y por asimetrías en el cráneo y rostro. Es frecuente apreciar una desalineación entre las orejas o los ojos del bebé.

Las circunstancias más importantes por las que se cree que se puede desarrollar la plagiocefalia son un prolongado tiempo de posición de la cabeza del bebé en el canal pélvico, la deformidad producida durante el propio parto, tanto haya sido simple como complicado, el embarazo múltiple, o incluso causas posteriores al parto (plagiocefalia postural), asociándose actualmente con una estancia prolongada en decúbito supino, al notarse su incremento en los países en los que se recomienda acostar al bebé boca arriba como modo de prevención del síndrome de le muerte súbita del lactante (SMSL).

El tratamiento ortésico de la plagiocefalia en la actualidad consiste en el empleo de ortesis craneales (cascos) fabricados a medida para cada caso. Como norma general deben ser empleados antes de los siete meses de edad para unos efectos óptimos. La finalidad de estas ortesis es la de redirigir el crecimiento del cráneo a favor de la zona de aplanamiento, haciendo que adopte una forma simétrica.  El empleo de la ortesis correctora de plagiocefalia, siempre prescrita por un médico especialista, debe comenzarse de manera progresiva hasta alcanzar el uso continuado durante 23 horas al día. De este modo, unido a un programa de revisión por parte del ortopeda, se alcanzan resultados óptimos en pocos meses de uso, haciéndose bastante excepcional tener que recurrir al empleo de una segunda ortesis debido al crecimiento del paciente.

Las ortesis correctoras de plagiocefalia se fabrican a medida en plástico y van recubiertas por su parte interna en material de almohadillado de unos 10 milímetros de espesor. Suelen estar abiertas por la parte superior para facilitar la transpiración y reproducen íntimamente la forma de la nuca para mantenerse en la posición correcta y ayudar a relajar la musculatura del cuello, tratando así la tortícolis habitualmente asociada a la plagiocefalia.

Read more...

¿Qué es la ortopediatría?

Dentro de la ortopedia, la ortopediatría es la rama que trata de ofrecer las soluciones ortopédicas más adecuadas a las patologías que a menudo sufren los niños y adolescentes. No solo ofrece productos ortopédicos adaptados a las dimensiones de los más pequeños, sino que también aborda las alteraciones físicas que en multitud de ocasiones son propias de los recién nacidos, niños y adolescentes. Las alteraciones propias de estas edades requieren ser tratadas con mayor celeridad aun que las que se dan en edades adultas y su respuesta al tratamiento ortopédico suele ser mucho más exitoso. El crecimiento acostumbra a ir agravando ciertas deformidades cuando no son tratadas, pero también es un gran aliado para la corrección cuando se emplea un buen tratamiento ortopédico.

La ortopediatría abarca todos los grandes campos de la ortopedia: ortésica, protésica y productos de apoyo, aunque acostumbramos a catalogarla según el segmento corporal de afectación de la lesión.

Desde los tratamientos correctores para el cráneo, en casos de plagiocefalia, braquicefalia y escafocefalia del recién nacido, y la tortícolis cervical asociada; la corrección de la luxación congénita de cadera o los pies zambos, las plantillas, calzado ortopédico  y otros dispositivos para el tratamiento de las deformidades de los pies y las rodillas a diferentes edades. También el abordaje de dolores articulares propios del crecimiento y la discrepancia en el crecimiento entre los miembros inferiores son campo de la ortopediatría.

En edades juveniles la ortopediatría se ocupa de deformidades en la columna vertebral, como la escoliosis y la hipercifosis mediante el empleo de corsés fabricados a medida.

En pacientes neurológicos la ortopediatría emplea prendas de diferente elasticidad y ortesis dinámicas con el fin de mejorar el tono muscular, el posicionamiento y la marcha. En casos más extremos estos pacientes necesitan aparatos de bipedestación, posicionamiento y asientos fabricados a medida para facilitar su actividad diaria y favorecer su salud postural.

También es parte de la ortopediatría la protésica pediátrica. La protésica pediátrica suele tratar los efectos de las agenesias, es decir, la falta del desarrollo de algún miembro durante la fase embrionaria; generalmente de suma importancia a la hora de que el niño comience a dar sus primeros pasos o pueda manipular los objetos de su entorno.

Read more...

Prótesis biónicas

La biónica consiste en la aplicación del estudio de los fenómenos biológicos a la técnica de los sistemas electrónicos. Podemos de este modo definir las prótesis biónicas como las prótesis o extremidades artificiales dotadas de cierta autonomía e “inteligencia” capaces de realizar la función de una parte faltante del cuerpo.

Las prótesis biónicas logran esta autonomía e “inteligencia” mediante el empleo de sensores, procesadores, actuadores y complejos algoritmos de control.

Se puede decir que las prótesis biónicas son la segunda generación tras las “prótesis mioeléctricas”, que se vienen empleando ya durante décadas, sobre todo para la construcción de prótesis de extremidad superior.

El modo de actuación de las prótesis biónicas es muy similar a aquéllas; recogen e interpretan los impulsos nerviosos que el usuario envía a la musculatura periférica a través de sensores colocados sobre la piel, en el sistema de encaje protésico, pero también los datos que ofrece el medio externo, a través de los datos que la propia prótesis ofrece durante su funcionamiento. Estas señales propias y externas son interpretadas mediante un sistema informático integrado dentro de la prótesis, que a su vez devuelve la orden de actuar en el sentido e intensidad necesarios.

Sirve de ejemplo el de sostener un vaso de plástico desechable con una prótesis biónica de mano. Aunque el modo de actuación puede ser el mismo si el vaso está vacío o lleno, la intensidad o la fuerza con la que se sujeta debe ser diferente. Mayor cuando está lleno, para que no se caiga, o más delicada cuando está vacío, para que no se aplaste.

Si bien las primeras prótesis biónicas se han enfocado hacia los miembros superiores, debido a la gran cantidad de movimientos finos y proporcionados que se le pueden exigir a una mano, actualmente se están imponiendo también en el campo de la protésica de extremidad inferior. Así, las prótesis biónicas de pierna no solo tienen en cuanta las órdenes emitidas por la musculatura del usuario, sino también las que reciben de la interacción con el terreno, como pueden ser la velocidad de la marcha, longitud del paso, pendiente… teniendo así muchos más datos para responder en fracciones de segundo a las necesidades del usuario en cada momento.

Las contrapartidas que se le pueden achacar al empleo de las prótesis biónicas van disminuyendo poco a poco. Su peso va siendo cada vez más reducido y la necesidad de entrenamiento para su control también se va haciendo cada vez más fácil.

En cualquier caso, tal como ocurre con el resto de prótesis, para el correcto funcionamiento de una prótesis biónica es de vital importancia el sistema de encaje. La parte que conecta la máquina con la persona, que debe ser fabricada de manera óptima por manos bien entrenadas, para garantizar la comodidad del usuario y la correcta transmisión de sus impulsos nerviosos.

No dudes en consultarnos tu caso para poder ofrecerte la mejor de las soluciones. Muñoz Centro Ortopédico.
Read more...

Ayudas Técnicas, todo lo que necesitas saber

Las ayudas técnicas o productos de apoyo son productos, instrumentos o dispositivos fabricados de manera específica para prevenir, compensar, disminuir o neutralizar una deficiencia o discapacidad para realizar alguna tarea en concreto. Las ayudas técnicas son seguramente el más amplio, heterogéneo y desconocido grupo de productos del mundo ortopédico.

Podemos decir en un sentido amplio que las ayudas técnicas son esos productos que tienen por finalidad ayudarnos a realizar alguna función específica que hemos perdido la capacidad de realizar de manera autónoma.

En esta amplia categoría, podemos dividir estos productos de apoyo según el ámbito de nuestra vida en la que las podemos precisar:

  • Ayudas técnicas para el aseo y cuidado personal: Como esponjas de mango largo para el baño, cortaúñas, peines y cepillos adaptados a diferentes necesidades, elevadores de inodoro, asideros y barandillas para el aseo, asientos de bañera, lavacabezas para personas encamadas, grúas domiciliarias…

  • Ayudas técnicas para la movilidad personal: Bastones, muletas y muletillas, pero también sillas de ruedas para diferentes ámbitos; discos y tablas de transferencia, andadores, scooters y otros vehículos; motores externos para sillas de ruedas…

  • Ayudas técnicas para el hogar: Giradores para grifos, llaves o pomos; interruptores adaptados, pinzas extensibles recoge objetos, dispositivos antideslizantes…

  • Ayudas técnicas para el vestido: Calzadores de zapatos, medias y otras prendas de vestir, dispositivos para abrochar botones o deslizar cremalleras, cordones elásticos para zapatos…

  • Ayudas técnicas para el descanso: Camas, protectores antiescaras, colchones, cojines para diversas necesidades, sillones de descanso con ayuda a la elevación, barandillas o elevadores para cama, mesas, mesillas auxiliares…

  • Ayudas técnicas para la comida y preparación de alimentos: Abridores para diferentes tipos de recipientes, vajillas y cubiertos adaptados a necesidades específicas, vasos antiderrames, materiales antideslizantes, peladores de frutas, baberos, soportes para diversos objetos comunes, como bricks o botellas…

  • Ayudas técnicas para el ocio: Lupas, sujetacartas, diferentes asideros para bolígrafo, enhebradores de agujas, tijeras adaptadas, pasapáginas para libros, punteros, ratones y teclados adaptados para ordenador…

Todo un mundo de posibilidades, a veces inimaginadas, para que nuestra vida diaria tenga menos limitaciones. No dudes en consultarnos tu caso para poder ofrecerte la mejor de las soluciones.
Read more...

Todo lo que necesitas saber de los cojines y colchones antiescaras.

Las escaras o úlceras por presión son lesiones que afectan a la piel y tejidos blandos que se encuentran cubriendo ciertas prominencias óseas a causa del decúbito o la permanencia prolongada del paciente en la misma postura.

Las localizaciones habituales son el cóccix, isquiones, trocánteres femorales o talones. Las escaras no cicatrizan por sí solas y su tratamiento es muy complejo, llegando en estadios extremos a afectar al tejido óseo. Además, se ven potenciadas por la mala circulación sanguínea de la zona y, por ello, la deficiente nutrición de los tejidos.

Las escaras propias de pacientes sentados o encamados durante tiempo prolongado son extremadamente difíciles de manejar, por esto el tratamiento más eficaz es una buena prevención.

Cualquier persona que permanezca inmovilizado durante tiempo debe ser asistido desde el principio por algún tipo de dispositivo antiescaras (cojín o colchón antiescaras), según se encuentre sentado o encamado, con el fin de evitar la aparición de estas lesiones. También existen soluciones para escaras puntuales, como taloneras o manoplas antiescaras.

Los cojines y colchones antiescaras se fabrican de diferentes materiales. Su elección depende en buena medida del estadio de las lesiones, el peso y el grado de movilidad del paciente, su capacidad de propiocepción…

Cuando las escaras no se han formado todavía o empiezan a intuirse rojeces en las zonas de presión, podremos optar por cojines o colchones antiescaras de espumas de diferente densidad, tales como visco, o bien una combinación de gel de silicona y espuma.

Cuando las escaras empiezan a manifestarse, por lo general optaremos por geles de silicona o por cojines o colchones de aire, con formas y presiones diferentes, o bien por colchones de aire alternante.

Para los usuarios encamados, los colchones antiescaras de celdas o bandas de aire alternantes suelen ser la elección mayoritaria por diversos motivos. Un pequeño compresor de aire se encarga de hinchar y deshinchar de manera alterna diversas celdas, consiguiendo así no solo repartir la presión a zonas de menor riesgo, sino que divide el tiempo de presión de cada punto anatómico.

Los colchones antiescaras de aire alternante tienen otras ventajas tales como la facilidad que aportan a la hora de hacer cambios posturales del paciente, e incluso llegan a ofrecer microventilación en su superficie, ayudando a disminuir la humedad de las zonas de contacto.

En Muñoz Centro Ortopédico tenemos gran variedad de productos antiescaras para solucionar los problemas que conllevan las úlceras o escaras. Contacta con nosotros.
Read more...

La importancia de los andadores ortopédicos en los ancianos

Los andadores, caminadores o deambuladores son ayudas técnicas o productos de apoyo que permiten caminar de manera estable y erguida a aquellos usuarios que han visto mermada su capacidad de equilibrio y deambulación. Son accesorios para marcha, generalmente manipulados por los dos brazos, que el paciente utiliza como asideros mientras camina.

De manera simple, los andadores constan de una estructura de metal con empuñaduras para las manos y bien con ruedas o bien con conteras de goma antideslizante que irán en contacto con el suelo.

Los andadores permiten mayor independencia durante la marcha, ofreciendo mayor apoyo y estabilidad que uno o dos bastones. En multitud de casos estas ayudas se hacen indispensables para la autonomía de sus usuarios.

Existen diversos tipos de andadores según las necesidades de cada caso. Seguramente los más conocidos son los dedicados a los pacientes ancianos. Desde los de cuatro patas fijas, que son aquellos que ofrecen mayor estabilidad, hasta los de cuatro ruedas, para aquellos usuarios con menos limitaciones y una vida más activa.

Conviene conocer el uso que se espera del andador, así como las condiciones físicas del usuario para asegurarnos de su idoneidad. Para personas con poco equilibrio que apenas caminarán más allá del interior de su domicilio, podríamos decantarnos por modelos de cuatro patas, o bien de dos ruedas y dos patas, los modelos más estables. Para usuarios activos, que con frecuencia caminarán por la calle, optaríamos por modelos de andador con ruedas; más rápidos y más cómodos para abordar terrenos más irregulares.

En cualquier caso, los andadores pueden ser o no plegables y disponer de diversos accesorios para facilitar la vida de sus usuarios, tales como asiento, respaldo, bandeja, cesta portaobjetos, soporte para bastones, frenos manuales para los modelos con ruedas… Un mundo de posibilidades para adaptarse a las necesidades más particulares.

Aparte del mayoritario uso geriátrico, existen casos especiales en los que se hace necesario el empleo de andadores muy especiales, como pueden ser los andadores posteriores; que se usan por detrás del paciente y disponen de un sistema que le impide retroceder, o andadores para necesidades especiales de los miembros superiores, tales como deformidades artríticas. Existen también andadores completamente configurables, con sujeciones para los pies o  cualquier otra parte del cuerpo, para garantizar el correcto posicionamiento del usuario.

Contacta con nosotros para más información.

Read more...

¿Qué es la protésica?

La protésica es la disciplina sanitaria que trata acerca de la fabricación y adaptación de las extremidades artificiales, conocidas habitualmente como prótesis. Las prótesis sustituyen a un segmento corporal amputado, normalizando la funcionalidad y la vida de las personas que hayan sufrido la pérdida de alguna de sus extremidades.

Protésica de miembros inferiores

Las prótesis de extremidad inferior buscan proveer al paciente de estabilidad durante la fase de apoyo (bipedestación) y marcha (caminar). La economía y retorno de energía, la absorción de impactos y el mantenimiento del equilibrio son factores a tener muy en cuenta para caminar, correr y realizar actividades atléticas; de manera que los usuarios puedan desarrollar su vida con normalidad. La apariencia estética o cosmética es otro factor muy importante para mantener la propia autoestima y paliar los efectos psicológicos adversos de haber sufrido una amputación.

Dos ejemplos habituales de las prótesis de pierna son la prótesis transtibial y la prótesis transfemoral, según se haya realizado la amputación a nivel de la pantorrilla o del muslo. Las prótesis transfemorales incluyen una articulación artificial de rodilla y se unen al muslo del paciente. Las prótesis transtibiales se unen a la pantorrilla.

Existen también prótesis para diferentes niveles de desarticulación, ya sean de cadera, rodilla, tobillo o pie.

El tipo de prótesis empleada, además del nivel de amputación, dependerá de las capacidades físicas del usuario, su vida personal y laboral, sus hobbies y actividades deportivas, existiendo también prótesis específicas para actividades concretas, tales como las prótesis acuáticas.

Protésica de miembros superiores

Las prótesis de miembros superiores pretenden abordar los desafíos ocupacionales del paciente, desde las más básicas del día a día hasta las propias de diferentes trabajos, deportes y aficiones.

Son prótesis de brazo las transradiales y transhumerales, según la amputación sea de antebrazo o brazo, así como los diferentes niveles de desarticulación, desde hombro, codo, muñeca o parcial de mano.

Prótesis cosmética

Las prótesis cosméticas son aquellas que, sin mejorar sustancialmente la función de una extremidad o parte anatómica faltante, se emplean para mejorar la apariencia de una persona tras la pérdida de una parte de su cuerpo.

Son buenos ejemplos de éstas las prótesis mamarias y las epítesis de dedos, fabricadas generalmente en siliconas de diferentes densidades.

 

Contacta con nosotros para más información.

Read more...

Ortopedia deportiva

La finalidad de la ortopedia deportiva es la de prevenir o tratar las lesiones que se pueden producir durante la práctica deportiva a través del empleo de productos ortopédicos tales como soportes textiles, bandas elásticas, ortesis funcionales o, incluso, ortesis y protectores fabricados a medida.

El aumento de la práctica deportiva durante los últimos años demuestra la preocupación de la población por mantener nuestra salud tanto física como mental. Unido a este hecho surge la necesidad de protegernos ante cualquier tipo de lesión durante nuestras actividades físicas favoritas mediante el empleo de los productos ortopédicos adecuados.
Los productos de ortopedia deportiva nos ofrecen un gran abanico de posibilidades a la hora de practicar deporte con la máxima garantía de obtener los mejores beneficios para nuestra salud, protegiéndonos de cualquier riesgo de lesión o ayudándonos a la recuperación y rehabilitación cuando esa lesión ya se ha producido.

Clases de productos ortopédicos para deportistas:

Podemos emplear prendas de compresión, soportes, ortesis estabilizadoras tales como rodilleras, coderas, muñequeras, fajas lumbares o dorsales diseñadas para cada tipo de actividad y lesión en particular. Otros productos muy interesantes para la práctica deportiva de rutina son las plantillas; ortesis plantares ortopédicas fabricadas en serie, o bien a medida, muy recomendables para la práctica del running y trekking. Las máscaras protectoras o las espinilleras sirven para protegernos del riesgo de impacto propio de deportes como el baloncesto o el fútbol.

Podríamos englobar dentro de la ortopedia deportiva, en un sentido más amplio, otra serie de productos como los destinados a la terapias de recuperación de las lesiones y alivio del dolor; tales como los elementos para terapia de frío y calor y los equipos de TENS (Estimulación transcutánea de nervios), EMS (Estimulación muscular eléctrica) y terapia de ultrasonidos.

En cualquier caso es muy importante acudir a un centro especializado antes de tomar decisiones en el ámbito ortopédico. Nadie nos podrá asesorar mejor que un profesional en ortopedia deportiva, dándonos soluciones personalizadas y adaptadas a nuestras necesidades concretas. Contacta con nosotros para más información.

Read more...