Tag - Protésica

Prótesis biónicas

La biónica consiste en la aplicación del estudio de los fenómenos biológicos a la técnica de los sistemas electrónicos. Podemos de este modo definir las prótesis biónicas como las prótesis o extremidades artificiales dotadas de cierta autonomía e “inteligencia” capaces de realizar la función de una parte faltante del cuerpo.

Las prótesis biónicas logran esta autonomía e “inteligencia” mediante el empleo de sensores, procesadores, actuadores y complejos algoritmos de control.

Se puede decir que las prótesis biónicas son la segunda generación tras las “prótesis mioeléctricas”, que se vienen empleando ya durante décadas, sobre todo para la construcción de prótesis de extremidad superior.

El modo de actuación de las prótesis biónicas es muy similar a aquéllas; recogen e interpretan los impulsos nerviosos que el usuario envía a la musculatura periférica a través de sensores colocados sobre la piel, en el sistema de encaje protésico, pero también los datos que ofrece el medio externo, a través de los datos que la propia prótesis ofrece durante su funcionamiento. Estas señales propias y externas son interpretadas mediante un sistema informático integrado dentro de la prótesis, que a su vez devuelve la orden de actuar en el sentido e intensidad necesarios.

Sirve de ejemplo el de sostener un vaso de plástico desechable con una prótesis biónica de mano. Aunque el modo de actuación puede ser el mismo si el vaso está vacío o lleno, la intensidad o la fuerza con la que se sujeta debe ser diferente. Mayor cuando está lleno, para que no se caiga, o más delicada cuando está vacío, para que no se aplaste.

Si bien las primeras prótesis biónicas se han enfocado hacia los miembros superiores, debido a la gran cantidad de movimientos finos y proporcionados que se le pueden exigir a una mano, actualmente se están imponiendo también en el campo de la protésica de extremidad inferior. Así, las prótesis biónicas de pierna no solo tienen en cuanta las órdenes emitidas por la musculatura del usuario, sino también las que reciben de la interacción con el terreno, como pueden ser la velocidad de la marcha, longitud del paso, pendiente… teniendo así muchos más datos para responder en fracciones de segundo a las necesidades del usuario en cada momento.

Las contrapartidas que se le pueden achacar al empleo de las prótesis biónicas van disminuyendo poco a poco. Su peso va siendo cada vez más reducido y la necesidad de entrenamiento para su control también se va haciendo cada vez más fácil.

En cualquier caso, tal como ocurre con el resto de prótesis, para el correcto funcionamiento de una prótesis biónica es de vital importancia el sistema de encaje. La parte que conecta la máquina con la persona, que debe ser fabricada de manera óptima por manos bien entrenadas, para garantizar la comodidad del usuario y la correcta transmisión de sus impulsos nerviosos.

No dudes en consultarnos tu caso para poder ofrecerte la mejor de las soluciones. Muñoz Centro Ortopédico.
Read more...

¿Qué es la protésica?

La protésica es la disciplina sanitaria que trata acerca de la fabricación y adaptación de las extremidades artificiales, conocidas habitualmente como prótesis. Las prótesis sustituyen a un segmento corporal amputado, normalizando la funcionalidad y la vida de las personas que hayan sufrido la pérdida de alguna de sus extremidades.

Protésica de miembros inferiores

Las prótesis de extremidad inferior buscan proveer al paciente de estabilidad durante la fase de apoyo (bipedestación) y marcha (caminar). La economía y retorno de energía, la absorción de impactos y el mantenimiento del equilibrio son factores a tener muy en cuenta para caminar, correr y realizar actividades atléticas; de manera que los usuarios puedan desarrollar su vida con normalidad. La apariencia estética o cosmética es otro factor muy importante para mantener la propia autoestima y paliar los efectos psicológicos adversos de haber sufrido una amputación.

Dos ejemplos habituales de las prótesis de pierna son la prótesis transtibial y la prótesis transfemoral, según se haya realizado la amputación a nivel de la pantorrilla o del muslo. Las prótesis transfemorales incluyen una articulación artificial de rodilla y se unen al muslo del paciente. Las prótesis transtibiales se unen a la pantorrilla.

Existen también prótesis para diferentes niveles de desarticulación, ya sean de cadera, rodilla, tobillo o pie.

El tipo de prótesis empleada, además del nivel de amputación, dependerá de las capacidades físicas del usuario, su vida personal y laboral, sus hobbies y actividades deportivas, existiendo también prótesis específicas para actividades concretas, tales como las prótesis acuáticas.

Protésica de miembros superiores

Las prótesis de miembros superiores pretenden abordar los desafíos ocupacionales del paciente, desde las más básicas del día a día hasta las propias de diferentes trabajos, deportes y aficiones.

Son prótesis de brazo las transradiales y transhumerales, según la amputación sea de antebrazo o brazo, así como los diferentes niveles de desarticulación, desde hombro, codo, muñeca o parcial de mano.

Prótesis cosmética

Las prótesis cosméticas son aquellas que, sin mejorar sustancialmente la función de una extremidad o parte anatómica faltante, se emplean para mejorar la apariencia de una persona tras la pérdida de una parte de su cuerpo.

Son buenos ejemplos de éstas las prótesis mamarias y las epítesis de dedos, fabricadas generalmente en siliconas de diferentes densidades.

 

Contacta con nosotros para más información.

Read more...

Ortopedia deportiva

La finalidad de la ortopedia deportiva es la de prevenir o tratar las lesiones que se pueden producir durante la práctica deportiva a través del empleo de productos ortopédicos tales como soportes textiles, bandas elásticas, ortesis funcionales o, incluso, ortesis y protectores fabricados a medida.

El aumento de la práctica deportiva durante los últimos años demuestra la preocupación de la población por mantener nuestra salud tanto física como mental. Unido a este hecho surge la necesidad de protegernos ante cualquier tipo de lesión durante nuestras actividades físicas favoritas mediante el empleo de los productos ortopédicos adecuados.
Los productos de ortopedia deportiva nos ofrecen un gran abanico de posibilidades a la hora de practicar deporte con la máxima garantía de obtener los mejores beneficios para nuestra salud, protegiéndonos de cualquier riesgo de lesión o ayudándonos a la recuperación y rehabilitación cuando esa lesión ya se ha producido.

Clases de productos ortopédicos para deportistas:

Podemos emplear prendas de compresión, soportes, ortesis estabilizadoras tales como rodilleras, coderas, muñequeras, fajas lumbares o dorsales diseñadas para cada tipo de actividad y lesión en particular. Otros productos muy interesantes para la práctica deportiva de rutina son las plantillas; ortesis plantares ortopédicas fabricadas en serie, o bien a medida, muy recomendables para la práctica del running y trekking. Las máscaras protectoras o las espinilleras sirven para protegernos del riesgo de impacto propio de deportes como el baloncesto o el fútbol.

Podríamos englobar dentro de la ortopedia deportiva, en un sentido más amplio, otra serie de productos como los destinados a la terapias de recuperación de las lesiones y alivio del dolor; tales como los elementos para terapia de frío y calor y los equipos de TENS (Estimulación transcutánea de nervios), EMS (Estimulación muscular eléctrica) y terapia de ultrasonidos.

En cualquier caso es muy importante acudir a un centro especializado antes de tomar decisiones en el ámbito ortopédico. Nadie nos podrá asesorar mejor que un profesional en ortopedia deportiva, dándonos soluciones personalizadas y adaptadas a nuestras necesidades concretas. Contacta con nosotros para más información.

Read more...